Selección Española de Ciclismo en Pista
Proyecto 2005 – 2012
Introducción
La Selección Española de Ciclismo en
Pista ha desarrollado durante las tres últimas temporadas una intensa actividad
orientada fundamentalmente a la planificación, control y seguimiento del
entrenamiento de los ciclistas integrados en ella, tanto en sus aspectos
técnicos como de valoración biomédica y preparación física, tarea que se ha
visto recompensada con los resultados obtenidos en el Campeonato del Mundo 2004
(Melbourne), y los JJOO (Atenas). El objetivo principal durante este periodo y al
que se ha dirigido el mayor esfuerzo ha sido el conseguir mejorar el
rendimiento en las pruebas por equipos (persecución y velocidad) como base de
todo el trabajo técnico y físico de los grupos de persecución y velocidad en
todas las categorías, lo que ha supuesto, además, una mejora del rendimiento en
las pruebas individuales.
El
trabajo llevado a cabo ha situado a España entre los cuatro primeros países en
cuanto a número de medallas en los JJOO. El mantenimiento del nivel alcanzado
por la selección de pista requiere un nuevo planteamiento de la estructura,
organización y sistema de trabajo de la selección, lo que sin duda implicará
una mayor necesidad de recursos, tanto humanos como materiales y sobre todo una
actuación más directa sobre un número mayor de corredores que la llevada hasta
la fecha, para lo cual se deberá contar con la colaboración de las federaciones
territoriales que están llevando a cabo programas de tecnificación en pista.
Por
otra parte, queda pendiente la incorporación de féminas a la selección con el
fin de poder aspirar a mejorar el nivel actual.
Objetivos
Los
objetivos prioritarios del presente proyecto se concretan en la obtención de
resultados en los JJOO de Pekín 2008 y los JJOO de 2012 acordes con los
obtenidos en los recientes JJOO de Atenas 2004.
La captación de féminas en la
categoría júnior y procedentes de otros deportes en categorías superiores debe
constituir uno de los objetivos fundamentales del próximo ciclo olímpico. En la
situación actual, la mejora de resultados pasa, en buena medida, por la
incorporación de féminas a la selección.
Las
pruebas de la Copa del Mundo y del Campeonato del Mundo, los Campeonatos de
Europa Sub23 y Júnior y los Campeonatos del Mundo Júnior, así como el resto de
competiciones internacionales en que se decida la presencia de una selección
española, constituirán los objetivos deportivos de cada temporada durante cada
ciclo olímpico.
Por categorías, los objetivos
deportivos son los siguientes:
Selección Elite
- La selección elite ostenta la
representación de la Federación en los eventos internacionales más relevantes.
Los resultados obtenidos en los Campeonatos del Mundo 2004 y en los JJOO,
supone la presencia de esta selección entre las 4 mejores del mundo, posición
que requerirá un notable esfuerzo mantener.
- Las posibilidades de mantener en 2005 los
resultados del Campeonato del Mundo de 2004 persisten casi íntegras e incluso
se puede aspirar a mejorar en algunas pruebas, no obstante, dada la edad de
algunos corredores, en años posteriores las opciones irán descendiendo si no se
produce un relevo generacional con corredores de una categoría igual a los
actuales.
- Los objetivos para el periodo 2005 – 2008,
se concretan en la obtención de resultados similares a los de la temporada 2004
en la Copa del Mundo y Campeonato del Mundo y la clasificación en 2008 para los
JJOO.
- JJOO 2008. Parte de los corredores actuales
estará todavía en disposición de participar en los próximos JJOO, por lo que la
preparación del final de su carrera deportiva deberá cuidarse al máximo ya que
constituyen las principales opciones de obtención de resultados.
Selección S23
Los objetivos de la categoría sub23 son los
siguientes:
- Campeonatos de Europa Sub23. Esta prueba
constituye el principal objetivo anual de los deportistas de la categoría y es
la que dará las referencias en competición durante la Olimpiada 2004 – 08 de la
evolución de los corredores con más posibilidades de estar en los próximos
JJOO. La escasez de resultados en los recientes Campeonatos de Europa hace
necesario plantear actuaciones encaminadas a intensificar la preparación de
estos corredores. No obstante, la medalla de plata conseguida por Débora Gálvez
supone el mejor resultado hasta la fecha en esta categoría.
-
Participación en pruebas de la Copa del Mundo y Campeonato del Mundo.
La participación de corredores Sub23 en
pruebas de la Copa del Mundo puede resultar conveniente en el caso de
corredores con una proyección destacada, pero siempre de forma esporádica, y
sin la presión de la obtención de resultados sino como una forma de
introducción en la alta competición y siempre en casos en que el nivel del
corredor sea adecuado a la categoría de la competición.
En principio no se considera
conveniente la participación de corredores Sub23 en Campeonatos del Mundo ya
que ello supondría una aceleración de su proceso de preparación plurianual que
podría resultar perjudicial para su rendimiento.
- JJOO 2008. Por razones de edad, la
participación en los JJOO de 2008, e incluso en 2012, estará formada, en gran
parte, por deportistas pertenecientes en la actualidad a la categoría Sub23 por
lo que será necesario, durante el ciclo olímpico, adoptar las medidas precisas
para una preparación óptima, tal como se indica más adelante.
Selección Júnior:
- Campeonatos de Europa 2005 y 2006
- A partir de 2007:
Campeonatos de Europa
Campeonatos del Mundo
El nivel actual de los
corredores júnior no es suficiente para justificar la participación en unos
Campeonatos del Mundo Júnior por lo que su presencia debe estar supeditada a la
valoración previa individual de la posible participación.
- JJOO 2012. Por razones de edad, la
participación en los JJOO de 2012, estará formada, en parte, por deportistas
pertenecientes en la actualidad a la categoría júnior por lo que será necesario
intervenir en su preparación con una mayor dedicación de lo que se ha llevado a
cabo hasta ahora. Más adelante se presenta
una propuesta de actuaciones en este sentido.
Estructura
La estructura de la selección debe permitir
una interacción ágil, eficaz y operativa entre los medios humanos y materiales destinados
al cumplimiento de los objetivos.
Deportistas
Categorías
Aunque en las competiciones
internacionales (Campeonatos de Europa) las categorías Júnior y S23 compiten al
mismo tiempo, el CSD diferencia los programas destinados a la categoría júnior
(detección de talentos) y las categorías superiores.
Por otra parte, dada la gran
diferencia actual en el nivel de los corredores de las categorías S23 y Elite,
debería consolidarse lo antes posible la categoría Sub23 como proyecto y
garantía de futuro para mantener un elevado nivel competitivo en la categoría
superior a pesar del inevitable relevo generacional, sin tener que aguardar a
la aparición esporádica de “figuras” que obtengan resultados.
De
acuerdo con este planteamiento, se propone un periodo de transición durante la primera
parte de próxima temporada 2004 – 05, en la que el calendario internacional con
el Campeonato del Mundo en el mes de marzo y por tanto la finalización de la
temporada en la categoría elite, hace más recomendable el dar prioridad a las
actividades de la selección elite hasta el mes de marzo y a partir de esa fecha
dedicarse con más intensidad a las otras categorías.
Se
establecerán tres grupos de trabajo diferenciados en función de la categoría, a
efectos de planificación y programación de actividades:
A) Elite
B) Sub23
C) Júnior
No obstante, por razones
prácticas puede ser conveniente en algunos momentos de la preparación el
trabajar con corredores de distintas categorías distribuidos por modalidades
(velocidad, persecución y fondo), con el fin de favorecer la preparación de las
categorías inferiores al entrenar con los elite.
Número de deportistas
La incorporación de corredores a
la selección debe regirse por unos criterios objetivos que garanticen las
mismas opciones a formar parte de la selección a cualquier deportista con el
nivel adecuado, por ello el modelo de trabajo que se adopte debe facilitar a
los corredores con los méritos suficientes la integración en cada una de las
categorías.
Si se pretende trabajar con un
proyecto de futuro, debe iniciarse un trabajo de seguimiento y preparación de
los corredores que, por edad, les corresponda estar en plenitud de facultades
en cada cita olímpica.
Con el fin de llevar un
seguimiento adecuado, se elaborará una relación de todos los corredores de cada
una de las categorías con la evolución de su rendimiento desde su entrada en la
categoría júnior lo que permitirá una adecuada planificación de su preparación
plurianual basada en el objetivo de los JJOO.
El número de corredores que se
considera adecuado disponer bajo el control directo de la selección, con el fin
de poder completar las distintas fases de la preparación de un ciclo plurianual
(olímpico) y garantizar un nivel competitivo elevado y regular a lo largo de
cada temporada es, como mínimo, el siguiente:
Categoría
|
Nº
|
Velocidad
|
Fondo
|
||
H
|
M
|
H
|
M
|
||
Elite
|
20
|
6
|
2
|
9
|
3
|
Sub
23
|
20
|
6
|
2
|
9
|
3
|
Júnior
|
26
|
6
|
4
|
12
|
4
|
66
|
18
|
8
|
30
|
10
|
|
Como
se observa en el cuadro, se intenta consolidar un grupo de féminas con vistas a
los JJOO de 2012, ya que para la próxima cita olímpica parece complicada la
superación de los resultados actuales sólo con participantes masculinos.
Evidentemente, dado el nivel actual, representa un reto difícil pero las expectativas
hacen necesario el asumirlo.
Equipo técnico
El equipo técnico, al frente del
cual se encuentra el Director Técnico de la RFEC, está compuesto por el Seleccionador Nacional
de Pista, y por los técnicos, médico, preparadores físicos, mecánicos y
auxiliares como un único grupo de trabajo para todas las categorías.
Seleccionador Nacional de Pista. Máximo responsable de la
selección en todas sus categorías.
Técnicos de la Selección Nacional de Pista. Bajo la dirección del
Seleccionador Nacional, asumen las tareas relacionadas con la preparación
técnica y física de los deportistas, la planificación de las actividades a
realizar de acuerdo con el calendario de competiciones, en colaboración con los
preparadores físicos y las tareas derivadas de la participación en
competiciones.
El
número de técnicos necesario estará en función del número de deportistas que se
integre en cada una de las categorías y modalidades y de la intervención de
estos técnicos de la Selección en los diferentes aspectos de la preparación de
los corredores.
Preparadores físicos. Bajo la dirección del
Seleccionador Nacional y en colaboración con los técnicos, asumen las tareas relacionadas
con la planificación del entrenamiento de la temporada, la preparación y
seguimiento de los programas de fuerza y preparación física, recuperación de
los deportistas tras periodos de inactividad por lesiones u otras causas en
colaboración con el médico y fisioterapeutas, así como el seguimiento,
interpretación y evaluación de las pruebas de valoración biofísica que se
establezcan, de acuerdo con el médico.
Técnicos colaboradores.
Técnicos de las federaciones territoriales que desarrollen mayor
actividad de pista, que participarán en algunas actividades (concentraciones,
competiciones, entrenamientos) de la selección con el fin de mejorar su
formación e ir proyectando los sistemas de trabajo de la Selección a los
centros de entrenamiento territoriales. Estos tres técnicos pueden ir variando
en cada temporada, de forma rotativa, con el fin de implicar a un mayor número
de técnicos de las federaciones territoriales y, además, potenciar el trabajo a
alto nivel en las propias territoriales.
Mecánicos
2
mecánicos
1
mecánico auxiliar (mecánico de la federación territorial donde se celebre la
concentración) para concentraciones o competiciones que lo requieran.
Personal médico y auxiliar
El responsable médico tiene a su cargo el
control y seguimiento del estado de salud y rendimiento de los deportistas, el
diseño y coordinación de los protocolos de valoración biofísica, analíticas,
etc., que se establezcan, su interpretación y recomendación de pautas, así como
la coordinación de la asistencia médica y de recuperación en competición y
concentraciones. Tiene a su cargo a los fisioterapeutas y auxiliares que para
cada actividad se incorporen a la selección.
Organigrama
El organigrama de la selección
que se propone se basa en una estructura jerarquizada y que integra todas las
categorías de deportistas y al personal técnico y auxiliar en un único grupo de
trabajo, con la finalidad de garantizar la coordinación y fluidez que requiere
un proyecto a largo plazo donde será preciso a veces establecer prioridades a
medio plazo frente a posibles resultados a corto plazo. Así, el organigrama no
diferencia a las selecciones de las distintas categorías más que en lo que
respecta a los objetivos deportivos y actividades de cada selección.
Esta estructura de selección pretende
hacer posible una adecuada planificación de las actividades a desarrollar durante
la temporada de acuerdo con los calendarios de competición, y optimizar los
recursos personales y materiales disponibles.
Material
La elección, adquisición y
control del material asignado a la Selección de Pista debe estar organizado de
una forma ágil y operativa que haga posible el disponer del material en el
lugar y momentos adecuados. Una forma de gestión del material que evite confusiones
y retrasos y haga posible una disposición inmediata del material debe partir de
una buena coordinación entre todas las personas implicadas, para ello se
considera necesaria la designación de un responsable del material de pista en
estrecha colaboración con el seleccionador nacional, tanto para las decisiones
relativas a la adquisición del material, de acuerdo con los presupuestos que se
decidan, como para su control y envío en el momento oportuno a dónde sea
preciso.
La propuesta de gestión del
material deportivo y accesorio se concreta en los siguientes puntos:
1. Propuesta de necesidades de material: La selección de pista elaborará una propuesta
razonada de necesidades de material a la Dirección Técnica cada temporada, con
indicación de las fechas en que ese material debería estar disponible.
2. Tipos de material: La
propuesta incluirá los tipos siguientes de material:
-
Material deportivo de competición
-
Material deportivo de entrenamiento
-
Vestuario de competición
-
Vestuario de entrenamiento
-
Vestuario de personal técnico, mecánico, médico y auxiliar
-
Material médico
-
Material y productos de farmacia, fisioterapia y masaje
-
Productos de nutrición
-
Material científico de evaluación, medición y control
-
Material auxiliar
La propuesta de material
establecerá la distinción entre material inventariable y fungible, con la
finalidad de que se puedan arbitrar los procedimientos de inventario,
almacenamiento y control de material que se estime convenientes.
3. Desplazamiento del material:
El desplazamiento del material a las competiciones representa uno de los
problemas principales con los que se encuentra la Selección en los viajes a las
competiciones internacionales, tanto por lo elevado del coste que en ocasiones
supone el que el material de competición viaje como exceso de equipaje como las
dificultades para hacer frente a los pagos de las tasas que las compañías
aéreas fijan como exceso de equipaje.
Dado
que la próxima temporada la mayoría de los desplazamientos a la Copa del Mundo
y al Campeonato del Mundo son a países no comunitarios, se hace necesaria la
búsqueda de una solución operativa dentro de un coste razonable.
Como
propuesta se plantea el envío del material de competición por cargo aéreo, para
lo cual es preciso, con la antelación suficiente, el documentar el material que
se desplaza mediante un documento que se tramita ante la Cámara de Comercio (Cuaderno
IATA). Este trámite, que se hace una única vez para todos los desplazamientos
que tenga que hacer el mismo material, permite la exportación temporal del
equipamiento necesario para participar en las competiciones.
Este
sistema requiere que el material esté preparado para su envío una semana antes
de la fecha en que tenga que ser recogido en el punto de destino, lo que supone
la necesidad de disponer de material de entrenamiento durante los últimos días
de la concentración, pero esta situación debe resolverse ya que las ventajas de
este sistema superan ampliamente los inconvenientes.
Como
alternativa o para el desplazamiento a países comunitarios en que no pueda
llevarse a cabo el transporte por carretera, sería imprescindible la
negociación previa del transporte de todo el material, tanto a la ida como al
regreso, con la documentación necesaria que acompañe al material para evitar
problemas en los viajes de vuelta.
4.
Disponibilidad del material:
El
grueso del material necesario para cada temporada deberá estar disponible en
las fechas y lugar que se establezca en la propuesta de material, una vez
aprobada su adquisición y establecido a quién corresponde su adquisición. Es
preciso evitar situaciones como las sucedidas en las últimas temporadas que no
hacen más que perjudicar el buen funcionamiento e imagen de la selección.
Calendario
deportivo
La propuesta de calendario deportivo para
cada una de las categorías se elaborará anualmente de acuerdo con los objetivos
deportivos de cada categoría. Se tramitará a través de la Dirección Técnica
para el estudio y aprobación de los órganos federativos que corresponda.
Programa
anual de actividades
El equipo técnico de la Selección elaborará
la propuesta de programa anual de actividades de acuerdo con el calendario
deportivo, indicando las concentraciones, entrenamientos, competiciones no
oficiales, etc., que se considere adecuadas para llevar adelante el calendario
deportivo.
Se
tramitará a través de la Dirección Técnica para el estudio y aprobación de los
órganos federativos que corresponda.
LÍNEAS GENERALES
DE ACTUACIÓN
Plan olímpico 2008
y 2012
El presente proyecto se basa en
el establecimiento de unos objetivos a largo plazo (2 Olimpiadas), considerando
los Juegos Olímpicos como el principal objetivo deportivo de una Federación que
ha alcanzado un nivel competitivo internacional que le permite aspirar a
encontrarse en los primeros puestos en gran número de pruebas de pista. Para
ello es preciso el establecimiento de unas líneas de actuación que hagan
posible la implicación de los deportistas con la dedicación y apoyo adecuados
en un proyecto deportivo con un objetivo a largo plazo. Para ello se considera
necesario el desarrollo de los siguientes puntos:
1. Integración en un Plan Especial de
Seguimiento y Preparación para los JJOO 2008 y 2012 de aquellos corredores con
posibilidades de poder disputar a un nivel adecuado las próximas citas olímpicas,
de acuerdo con las previsiones que puedan hacerse de su proyección deportiva a
largo plazo.
En este Plan de Seguimiento
podría tener una intervención destacada el Centro Especializado de Alto
Rendimiento de Ciclismo en Pista (CEAR), en su vertiente relacionada con la
tecnificación nacional, sobre todo con los corredores Júnior y sub23,
trabajando de forma coordinada con la Selección para lo cual sería necesaria
una adaptación de la estructura y actividades del centro a los requerimientos
reales del alto rendimiento.
2. Elaboración de un informe que
recoja las becas y ayudas que los corredores no pertenecientes al plan ADO
reciben de sus respectivas comunidades autónomas y estudiar la concesión de
becas por parte de la propia Federación o procurar el acceso a otras ayudas con
el fin de que aquellos deportistas con una proyección firme puedan llevar a
cabo su preparación.
3.
Potenciación de la captación de féminas, principalmente en la categoría júnior
durante las dos próximas temporadas, e incluso de categorías superiores
procedentes de otros deportes (patinaje, atletismo, triatlón) sobre todo para
las pruebas de velocidad, e intervenir desde la propia selección en su
preparación, o incluso dentro de las distintas especialidades ciclistas, aunque
su nivel actual no permita la participación a corto plazo en competiciones
internacionales. La escasez de féminas en la práctica del ciclismo de pista
hace muy difícil su continuidad al encontrarse aisladas en sus lugares de
residencia y entrenamiento. Una intervención más directa desde la selección, en
colaboración con los centros de tecnificación de sus territoriales podría
contribuir a superar esta situación y conseguir un nivel adecuado en unos pocos
años. En la situación actual, la mejora de resultados pasa, en buena medida,
por la incorporación de féminas a la selección.
4. Seguimiento de la evolución
de corredores, tanto de los ya integrados en la selección como de aquellos que
vayan destacando en las categorías inferiores, a través de sus resultados en
competición y en las pruebas de valoración y control que se establezcan. Los
objetivos a corto plazo, constituidos por las principales competiciones
internacionales de cada temporada (Copa del Mundo y Campeonato del Mundo,
Campeonato de Europa S23 y Campeonato de Europa y del Mundo Júnior), suponen un
elemento de control de la evolución del rendimiento de cada grupo, lo que
permitirá definir las opciones conforme se vayan aproximando las fechas de los
JJOO.
5.
Potenciación de la participación de los corredores integrados en el plan de
seguimiento y los de la propia selección, sobre todo los de la categoría Sub23,
en la Liga de Ciclismo en Pista con el fin de dotar a esta prueba del nivel
adecuado para que sirva como vía de salida a los corredores que no participan
en competiciones internacionales o lo hacen en muy pocas.
6.
Potenciación de la participación en los Campeonatos de Europa Omnium con
corredores de la selección elite que por diversas razones no hayan participado
a nivel internacional y sobre todo con corredores sub23, estableciendo incluso
esta competición como objetivo para algunos corredores. La temporada actual
puede favorecer la preparación correcta de esta competición por su distancia en
el calendario respecto al Campeonato del Mundo.
7.
Potenciación la participación en pruebas internacionales fuera del calendario
oficial de los corredores de fondo con el fin de mejorar su nivel competitivo
y, sobre todo, poder disponer a medio plazo de corredores con la suficiente
experiencia en pruebas de puntuación y americana.
8.
Los requerimientos de un proyecto a largo plazo implican una estrecha
colaboración y coordinación entre las actividades de los distintos grupos, así
como con los responsables técnicos de las federaciones territoriales o
preparadores de los corredores.
La preparación que a todos los
niveles requiere la alta competición no está muchas veces al alcance de los
corredores. Incluso en territoriales con programas de tecnificación hay
aspectos de la preparación que quedan desatendidos. Por otra parte, la
colaboración selección – centros territoriales puede contribuir a la
optimización de recursos, como la realización de pruebas de valoración
biofísica, analíticas, etc., en las territoriales que dispongan de los
servicios adecuados y facilitar los datos de las llevadas a cabo durante las
concentraciones de la selección, evitando así duplicidades y haciendo posible
un mejor seguimiento del deportista.
Se considera necesaria la supervisión por
parte del equipo técnico de la selección del proceso de preparación de los
corredores con expectativas de formar parte de la representación nacional en
las próximas citas olímpicas. La decisión de una mayor o menor intervención del
equipo técnico de la selección (técnicos, preparadores físicos, médico) en la
preparación de cada corredor debe basarse en los siguientes criterios:
-
Proyección del corredor
-
Consecución de objetivos intermedios
-
Edad óptima para las próximas citas olímpicas.
-
Características técnicas de las pruebas en que se especialice (por
ejemplo, la preparación de los velocistas, o incluso de los corredores de
persecución, implica una mayor especificidad que las pruebas de fondo, de
características más estrechamente relacionadas con las pruebas en ruta).
9. De acuerdo con los criterios
anteriores, esta intervención se orientará con mayor o menor incidencia en
función de los medios disponibles en el entorno del deportista en los
siguientes aspectos:
-
Planificación del entrenamiento
-
Valoración biofísica
-
Tests de control y rendimiento específicos
-
Preparación física
-
Cesión de material deportivo
-
Colaboración con sus preparadores
Como criterio general, debe
tenderse a que el proceso de formación a partir de su detección como potencial
deportista de elite se lleve en la mayor medida posible en el entorno del
corredor, en el centro donde inicialmente se formó. La intervención de la
selección se limitará su seguimiento y a darle el apoyo necesario, tanto al
propio corredor como a sus técnicos. De este modo se potencia la existencia de
núcleos de entrenamiento cuyo nivel irá progresando gradualmente y no se
perderán deportistas con potencial pero que por no obtener resultados en un
momento puntual de su carrera deportiva y no entrar en la selección nacional no
continúan su preparación.
10. De acuerdo con el programa anual de
actividades que se apruebe, el equipo técnico elaborará la planificación
deportiva de cada temporada, así como colaborará en la redacción de los
proyectos deportivos que deban remitirse al Consejo Superior de Deportes o a
otras instituciones.
En
líneas generales, la planificación deportiva constará de los siguientes puntos:
-
Planificación de las concentraciones
-
Planificación de entrenamientos individualizados, para aquellos
corredores cuya preparación esté dirigida desde la Selección.
-
Coordinación con los técnicos y centros de tecnificación a cuyo cargo
esté la preparación de corredores con posibilidades de integrarse en la
Selección.
-
Elaboración de un calendario de pruebas de valoración biomédica,
analíticas y tests de control y valoración del rendimiento, de acuerdo con
protocolos adecuados a cada categoría y nivel competitivo.
-
Elaboración de informes individuales de los tests y pruebas realizados
para, en función de sus resultados, introducir las modificaciones oportunas en
la planificación individual del entrenamiento o participación en competiciones.
Preselección de deportistas
La
selección previa de los deportistas integrantes de la selección elite y del
grupo de seguimiento con posibilidades de alcanzar un nivel competitivo
internacional y opciones de formar parte de las próximas selecciones olímpicas,
se lleva a cabo a partir de los datos disponibles relativos a:
-
Resultados en competición internacional
-
Resultados en competición nacional
-
Resultados de tests y pruebas de valoración
Aparte de este criterio, la
necesidad de promocionar la categoría de féminas hace conveniente la
incorporación de un mayor número de mujeres a las distintas selecciones, pero
sobre todo en la categoría de junior.
Junto a los resultados
deportivos cabe tener en cuenta las edades de los deportistas en las citas
olímpicas con el fin de orientar su preparación con ese objetivo.
En la tabla que figura unida al
presente proyecto se recogen los datos de relevancia internacional de los
corredores más destacados, los cuales podrían constituir en principio, la base
de los diferentes grupos de trabajo durante los próximos años.
Seguimiento y control de deportistas
El seguimiento de los
deportistas se llevará a cabo de forma directa por parte de la selección en
colaboración con los centros de entrenamiento donde lleven a cabo su
preparación. Los tests y controles se llevarán a cabo en dos fases, la primera
de ellas en el propio lugar de residencia, de acuerdo con los protocolos de
valoración biofísica que para cada categoría y nivel de deportistas se establezcan
y con la periodicidad más adecuada para cada tipo de prueba. Estas pruebas
hechas en cada territorial se complementarán con los controles que se lleven a
cabo directamente por la selección,
durante las concentraciones, con el fin de que las pruebas más
específicas se hagan bajo las mismas condiciones de material, lugar, personal,
etc., con el fin de garantizar la igualdad para todos los deportistas.
Centros de entrenamiento
Como base de la preparación
técnica y física de los corredores integrados tanto en la selección como en los
programas de seguimiento se debe contar con la colaboración de los centros de
tecnificación de las distintas territoriales a que pertenecen los deportistas,
tanto por la conveniencia de mantener el vínculo del corredor con el entorno en
el que se formó como por la racionalización de las concentraciones, sobre todo
en el caso de aquellos corredores de menor nivel que no son seleccionados para
la participación en competiciones.
Un planteamiento de este tipo
reduciría el número de corredores en las concentraciones y por tanto el coste
de desplazamientos. Además, en algunos casos, se podrían llevar a cabo
concentraciones en los centros dirigidas a los corredores incluidos en el plan
de seguimiento y que habitualmente entrenan en ese lugar, con lo que habría que
desplazar únicamente al personal técnico.
Con la información que
actualmente se dispone, los corredores preseleccionados se distribuirían de la
forma siguiente en los centros de entrenamiento que se indican, de acuerdo a
criterios de proximidad y disponibilidad de instalaciones y servicios:
Territorial
|
Nº de corredores
|
Centro de
entrenamiento y valoración y control
|
Andaluza
|
1
|
Valencia
|
Balear
|
2
|
Palma de Mallorca/ Barcelona
|
Cataluña
|
14
|
Barcelona
|
Euskadi
|
6
|
San Sebastián
|
Madrileña
|
5
|
Valencia
|
Murciana
|
6
|
Valencia
|
Valenciana
|
4
|
Valencia
|
Dado que la relación de
corredores no puede considerarse cerrada toda vez que está elaborada en función
de los resultados de la temporada anterior y que todavía debe ampliarse a cifras
próximas a las consideradas mínimas (v. fig. 2), este cuadro debe considerarse
con reservas, no obstante es previsible que las nuevas incorporaciones pertenezcan
a las mismas territoriales ya que constituyen los lugares de procendencia de la
mayoría de corredores de pista.
De este modo, la tecnificación
de pista se articula en tres centros principales, Barcelona, San Sebastián y
Valencia, todos ellos con instalaciones en buenas condiciones y con
posibilidades de disponer tanto de residencia a precios razonables como del
apoyo médico y científico necesario para llevar a cabo una preparación de alto
nivel. Todo ello sin perjuicio de que se produzcan nuveas incorporaciones, como
Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla o Murcia, con menores infraestructuras en la
actualidad o con escaso número de deportistas del nivel necesario, pero con
posibilidades de aglutinar a los corredores de su entorno geográfico más
próximo.
También debe ser función de la
selección el colaborar con otros centros en los que se lleven a cabo programas
de tecnificación en pista aunque en la actualidad no cuenten con corredores con
posibilidades de alcanzar nivel internacional en breve, pero que están
trabajando en las categorías inferiores y puedan aportar en un futuro próximo
corredores a los planes de tecnificación nacionales.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada